Escopetas 

AYA: historia, artesanía y escopetas de lujo españolas

cazaytiro.com

1. Introducción General

AYA (Aguirre y Aranzabal) es la firma española de escopetas más reconocida a nivel internacional. Fundada en Eibar, corazón de la armería vasca, destaca por su producción artesanal de armas finas de caza y lujo, comparables en calidad y acabados con marcas británicas como Holland & Holland o Purdey. Sus armas combinan tradición, elegancia y robustez, siendo consideradas auténticas joyas artesanales para el cazador exigente y el coleccionista más selecto.


2. Historia de la Armería Vasca y su Relación con AYA

Orígenes de la armería vasca

La tradición armera del País Vasco tiene más de 500 años de antigüedad, remontándose al siglo XV en los valles de Deba, Urola y especialmente Éibar, donde los primeros forjadores fabricaban espadas y cuchillería fina. Su localización en un entorno montañoso con ríos caudalosos favoreció el desarrollo metalúrgico gracias a:

  • Minería local: Hierro de excelente calidad extraído en Vizcaya y Guipúzcoa.

  • Energía hidráulica: Herrerías y ferrerías movidas por agua, esenciales para martinetes y forjas.

  • Comercio marítimo cercano: A través de Bilbao y los puertos cantábricos, facilitando exportaciones desde el siglo XVI.

Durante siglos, Éibar, Placencia de las Armas y otras localidades cercanas fueron centros de producción de espadas, puñales y armas blancas de alta calidad, vendidas en toda Europa.


El salto a las armas de fuego

En el siglo XVII, los armeros vascos comenzaron la fabricación de arcabuces y mosquetes, perfeccionando técnicas de forja de cañones y mecanismos de disparo. Esta tradición se consolidó en el siglo XIX con el auge de la caza y la demanda civil de escopetas de avancarga y retrocarga, además de la fabricación militar.

Éibar se convirtió en la “ciudad armera de España”, con decenas de pequeños talleres familiares que producían piezas completas o componentes para armerías más grandes.


Nacimiento de las grandes casas armeras

Entre finales del siglo XIX y principios del XX surgen las principales marcas:

  • Victor Sarasqueta (1883)

  • Felix Sarasqueta (1883)

  • Arrieta y Arrizabalaga

  • Grulla Armas

  • AYA (Aguirre y Aranzabal) (1915)

Estas empresas, inicialmente talleres pequeños, crecieron gracias a la calidad de su acero, sus métodos de ajuste manual y su capacidad para copiar e incluso mejorar los sistemas ingleses de Holland & Holland o Purdey, en auge durante la era victoriana y eduardiana.


AYA y su posición en la armería vasca

AYA nació en 1915 como evolución natural de la tradición armera local. Sus fundadores, Miguel Aguirre y Nicolás Aranzabal, eran artesanos formados en los métodos clásicos de Éibar y decidieron crear un taller especializado en escopetas finas de caza y armas de calidad superior.

A diferencia de otras casas que combinaban armas militares, defensivas y de caza, AYA se centró casi exclusivamente en escopetas de lujo y rifles express, apostando por:

  • Inspiración inglesa: copias y mejoras de sistemas de cierre Holland & Holland, Purdey y Westley Richards.

  • Acabados artesanales: grabados finos a buril, maderas de nogal europeo de primera selección y ajustes manuales de precisión.

  • Exportación temprana: Reino Unido y EE.UU. desde mediados del siglo XX, lo que consolidó su fama internacional.

 


El “Eibar de las escopetas finas”

Durante la primera mitad del siglo XX, Éibar era conocido por producir más de 100.000 armas anuales (sumando todas las fábricas y talleres). En los años 60 y 70, AYA lideraba este mercado de escopetas finas junto a Grulla y Arrieta, con características diferenciadas:

Marca Especialidad histórica Filosofía de fabricación
AYA Escopetas paralelas y superpuestas de lujo, rifles express Máxima calidad, inspiración inglesa, producción artesanal total
Grulla Paralelas finas, estilo inglés clásico Producción artesanal en lotes pequeños
Arrieta Escopetas de caza funcionales y finas Excelente relación calidad-precio, métodos tradicionales

Crisis y reconversión de la armería vasca

En los años 80 y 90, la reconversión industrial, la caída de la demanda interna y las restricciones legales a la caza provocaron el cierre o transformación de muchas empresas históricas. Sin embargo, AYA sobrevivió gracias a su prestigio internacional, reorientándose a una fabricación muy limitada (decenas a cientos de unidades anuales) pero con una calidad aún más alta, enfocada al mercado global de lujo.


Relación actual con la tradición vasca

Hoy, AYA representa la cúspide de la armería vasca. Su plantilla se compone de artesanos formados en la tradición local, muchos de ellos descendientes de varias generaciones de armeros. Mantiene:

  • Métodos de forja y ajuste clásicos, combinados con tratamientos térmicos modernos.

  • Grabadores y culateros locales, responsables de la identidad estética vasca en cada arma.

  • Orgullo de marca como embajadora mundial de la armería española y vasca.

 


3. Historia de AYA como empresa

Fundación y primeros años (1915-1950)

  • 1915: Fundada por Miguel Aguirre y Nicolás Aranzabal tras formarse en armerías de Barcelona y Eibar.

  • 1937: Bombardeo y reconstrucción de la fábrica en la Guerra Civil.

  • 1950: Se inicia la exportación masiva gracias al acuerdo con importadores británicos, comenzando la fabricación de modelos con estética y sistemas ingleses para Reino Unido.

 


Crecimiento, auge y crisis (1950-1990)

  • Décadas 60-70: Más de 20.000 armas anuales, 500 empleados, el 95% exportado.

  • Década 80: Crisis industrial y cierre momentáneo tras la experiencia fallida del grupo Diarm.

  • 1988: Refundación por artesanos y antiguo personal, reiniciando la fabricación con foco en máxima calidad.

 


Actualidad

AYA produce hoy menos de 1.000 armas al año, enfocadas al mercado internacional premium, con presencia destacada en Reino Unido, Alemania, EE.UU. y Rusia.


4. Filosofía de Fabricación

Producción artesanal

    • Todas las escopetas se fabrican en Éibar, ajustadas pieza a pieza manualmente.

    • Cada arma pasa por manos de grabadores, ajustadores, culateros y pulidores con décadas de experiencia.

    • Materiales premium:

      • Aceros especiales templados para los cañones y mecanismos.

      • Nogal europeo seleccionado de alta densidad, con vetas finas y dureza excelente.

    • Tiempo de fabricación: un modelo estándar puede tardar entre 6 y 12 meses; las versiones de lujo superan el año completo.

    • Cada pieza es montada y ajustada en taller propio, garantizando precisión, cierre perfecto y durabilidad extrema.

 


5. Modelos Icónicos y Actuales

Modelo Nº1

  • Tipo: Escopeta paralela (SXS) pletina larga.

  • Calibres: 12, 16, 20, 28, .410

  • Características:

    • Doble gatillo o gatillo articulado.

    • Expulsor automático opcional.

    • Grabados finos a mano con motivos ingleses o personalizados.

    • Madera de nogal grado superior.

  • Uso: caza menor en todo tipo de terrenos.

  • Precio aproximado (nueva): desde 15.000€ en versiones básicas hasta +30.000€ en personalizadas.

 


Modelo Nº2

  • Tipo: Escopeta paralela (SXS) pletina larga.

  • Características:

    • Similar al Modelo 1 pero con menos personalización y grabados más sencillos.

    • Misma robustez y fiabilidad mecánica.

  • Precio aproximado (nueva): desde 9.000€.

  • Considerada la “entry-level” de lujo, muy popular en Reino Unido por su relación calidad-precio.

 


Modelo Nº4 y 4 de Luxe

  • Inspiración: diseños Westley Richards.

  • Características:

    • Basculante Anson & Deeley.

    • Opciones de grabado clásico y culata inglesa recta.

  • Muy usadas en los años 50-60 como arma polivalente de caza menor.

 


Matador

  • Tipo: Escopeta paralela robusta, diseñada para EE.UU.

  • Versiones: Matador I, II (costilla ventilada), III (última serie fabricada).

  • Características:

    • Cierre Anson & Deeley.

    • Muy resistente, excelente para disparos potentes de faisán y pato.

  • Calibres: 12, 10, 16, 20.

  • Hoy muy apreciadas como armas de uso intensivo y colección por su fiabilidad extrema.

 


Modelo 53

  • Heredero directo de las escopetas de posguerra.

  • Diseño clásico con acabados funcionales, muy popular en los años 60.

 


Modelos superpuestos (Over & Under)

Modelo 37

  • Introducción: primera OU de AYA, inspirada en diseños Merkel.

  • Características:

    • Basculante sólido.

    • Cierres reforzados.

    • Grabados florales o arabescos.

  • Fue un paso clave para su expansión en mercados centroeuropeos.

Senator

  • Actual: superpuesta de gama alta.

  • Precio aproximado: desde 20.000€.

  • Muy demandada en Europa y EE.UU. por su combinación de elegancia y resistencia.

 


Rifles Express y Cerrojo

  • Fabrican rifles express con doble cañón y rifles de cerrojo personalizados para caza mayor.

  • Calibres adaptables según cliente: .375 H&H, .470 NE, .458 WM, etc.

  • Procesos de ajuste y regulación a la altura de los mejores fabricantes centroeuropeos.

 


6. Comparativa Técnica con Otras Marcas

Marca País Tipo principal Precio base (€) Calidad de grabados Basculante Servicio postventa
AYA España Paralela, superpuesta, express 9.000 – 30.000 Muy alta, grabado a buril manual Tipo inglés, Anson & Deeley, Holland & Holland Excelente, directo fábrica
Holland & Holland Reino Unido Paralela, superpuesta, express 80.000 – 150.000 Excelencia absoluta, escenas completas Exclusivo H&H Top mundial
Purdey Reino Unido Paralela, superpuesta 100.000 – 200.000 Obra de arte, grabadores internos Purdey Beesley Muy exclusivo
Grulla España Paralela 6.000 – 20.000 Alta Tipo inglés Muy bueno
Arrieta España Paralela 5.000 – 15.000 Alta Tipo inglés Muy bueno
Beretta Italia Superpuesta 2.000 – 100.000 (SO10) Grabados excelentes en gama alta Boss, Beretta Amplio global

 


7. Clientes y Usos

  • Clientes habituales: cazadores de caza menor en Europa, coleccionistas de armas finas, nobles y personalidades.

  • Usos:

    • Caza menor en llanura y montaña.

    • Tiro al plato de lujo.

    • Herencia familiar y colección patrimonial.

  • AYA es símbolo de prestigio y tradición entre los cazadores clásicos de perdiz, becada, faisán y codorniz.

 


8. Reconocimientos Internacionales

  • Líder en exportación española de armas finas.

  • Presencia destacada en ferias como IWA OutdoorClassics (Alemania) y Shot Show (EE.UU.).

  • Reconocida por prensa cinegética británica como la mejor alternativa continental a Purdey y Holland & Holland.

 


9. Futuro de AYA

  • Demanda actual: estable en segmentos premium.

  • Mercado internacional: en crecimiento en Europa del Este, Rusia, EE.UU. y Sudamérica.

  • Nuevos modelos: continua renovación de grabados y maderas especiales para coleccionistas.

  • Jóvenes artesanos: formación interna de aprendices para mantener la tradición.

  • Digitalización: modernización de procesos de venta y personalización online sin perder el espíritu artesano.

 


Conclusión

AYA es un verdadero tesoro de la armería española, con más de un siglo de historia, una reputación intachable en calidad y un legado de artesanía que continúa vivo. Cada escopeta que sale de su taller en Éibar es un testimonio de la elegancia, precisión y pasión que caracterizan al mejor arte armero del mundo.


Videos:

 

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video

Noticias y Reportajes relacionados

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments