Caza Mayor 

La caza del corzo

La caza del corzo en Benicarló: planificación total, técnica afinada y un lance con escopeta a 96 metros

La caza del corzo (Capreolus capreolus) no se improvisa. Se prepara con mucha antelación, recorriendo los puntos calientes del coto una y otra vez, leyendo huellas, rastros, rascaderos y encames, y cruzando esa información con vientos dominantes, accesos silenciosos, fondos seguros de tiro y horarios de luz. Este precinto fue exactamente eso: planificación absoluta y ejecución fría.
Los horarios de rececho se fijaron desde el principio: 5:00–9:00 por la mañana y 18:00–21:00 por la tarde. Antes de arrancar la semana ya habíamos cartografiado prácticamente todos los enclaves propensos a corzo del término local de Benicarló, sabiendo cuántos, dónde y qué se movía en cada zona. Todo estaba previsto: zonas, ubicaciones, y equipo específico según el terreno.

La recompensa llegó el tercer día con un lance que nos sorprendió incluso a nosotros: corzo abatido a 96 metros con escopeta. Fue la primera vez que hacíamos un tiro tan largo con una lisa, y la clave estuvo en la bala Sauvestre. A continuación, la crónica completa y el análisis técnico.

 


Plan previo: zonas y propósito de cada jornada

El objetivo fue cubrir el mosaico mediterráneo del coto —monte bajo, lindes agrícolas, vaguadas húmedas y laderas ventiladas— atacando cada biotopo con el arma idónea y rutas de aproximación estudiadas.
Las zonas se asignaron así:

  • Día 1 — El Rocío (monte cerrado): ventanas cortas entre fronda; opción clara de escopeta con bala.

  • Día 2 — La Baseta (ladera abierta): ángulo de visión amplio para recechar a media-larga distancia con rifle… y escopeta a mano para lo imprevisto.

  • Día 3 — Más de Conill (mixto con claros al atardecer): apuesta por la escopeta con munición específica de alto rendimiento.

  • Días 4 y 5: otras áreas ya reconocidas y listas, que quedarán para la próxima temporada porque el precinto se cumplió el día 3.

 


Día 1 — El Rocío · Monte cerrado, visibilidad a tirones

Arma y munición: escopeta corredera de cañón corto con bala del 12 (ánima lisa), choke abierto.
Por qué así: en fronda densa los tiros probables son cortos y la ventana aparece y desaparece entre ramas. La bala de escopeta, por masa y sección frontal, tolera mejor pequeñas interferencias vegetales que un proyectil de alta velocidad de rifle.
Trabajo de campo: sin disparo, pero validamos rastro fresco, repasamos embudos de paso entre dos manchas y tomamos notas de viento de vaguada a primera hora. Todo suma para el puzzle de los siguientes días.

 


Día 2 — La Baseta · Ladera abierta con ángulo de visión excelente

Armas y equipo:

  • Rifle Browning en .30-06 para cubrir 150–300 m con solvencia.

  • Visor Vortex (aumento variable): nitidez en baja luz, buen campo de visión para transiciones amanecer/atardecer.

  • Trípode de tiro para rifle: estabilidad reproducible sin fatiga, fundamental en visores con aumentos.

  • Escopeta semiautomática del 12 con bala (a la espalda): plan B para un lance cercano o la aparición súbita de un jabalí en los bajos.

Estrategia: la ladera permitía vigilar la cuerda y un par de corredores a media distancia. El plan era claro: rifle en apoyo para cualquier opción por encima de 120–150 m; si el juego se metía en 0–80 m, escopeta en un segundo.
Decisión clave: apareció movimiento, pero no hubo ángulo limpio (ramaje y leve cruce). Se mantuvo la ética: sin disparo. En caza, decir “no” a tiempo es también cazar bien.

 


Día 3 — Más de Conill · Atardecer de calma… y sorpresa

Arma y munición: escopeta semiautomática calibre 12 con bala Sauvestre.
Camuflaje y postura: tela mimética ligera para romper silueta, control de brillos, apoyo de fortuna (mochila/tronco) preparado para una sujeción estable.
El lance: al caer la luz, silencio y brisa mínima. Telémetro: 96 m. Hasta ese momento nunca habíamos hecho un tiro tan largo con escopeta. Apoyo firme, respiración en pausa, gatillo lineal. Impacto limpio en tercio medio bajo; caída en el sitio.
Sensación: sorpresa y satisfacción. No por azar, sino por convergencia: planificación, calma, técnica… y la munición adecuada para estirar la ventana ética de una lisa sin cruzar límites.

 


Días 4 y 5 — Oficio, respeto… y lo pendiente para el año que viene

El plan inicial incluía más zonas ya reconocidas y listas. Nos hubiera gustado poder disfrutarlas, contrastar actividad y cerrar el círculo de observaciones, pero el precinto se cumplió el día 3. Esa parte del guion esperará a la próxima temporada, con el aprendizaje de este año y todavía más datos del coto.

 


Por qué funcionó a 96 m: la bala Sauvestre (la “bala flecha”)

No es una bala “cualquiera”. La Sauvestre es un proyectil subcalibrado encapsulado en un sabot polimérico. Al salir de boca, el sabot se abre y libera un proyectil alargado y denso (de ahí el apodo “flecha”), con mejor retención de velocidad y trayectoria más tensa que una Foster o Brenneke clásica.

Anatomía y números orientativos

  • Masa típica: ~26 g.

  • Velocidad inicial (12/70 realista): ~500 m/s.

  • Energía en boca (E = ½·m·v²):3.250 J.

  • Energía a 100 m: por encima de 2.000 J (holgada para corzo).

  • Chokes: rinde muy bien con cilindro / 1/4 (probar siempre en tu arma).

  • Ánima lisa: , no exige cañón estriado de slug.

Comparativa práctica (lisa)

  • Foster/Brenneke tradicionales: óptimas en 0–75 m; a 100 m la caída, la deriva y la apertura de grupo complican el tiro ético.

  • Sauvestre: abre ventana hasta ~100–120 m en lisa con puesta a cero y apoyo serios; mejor retención y agrupación.

Caída y deriva (referencias típicas, cero a 50 m)

  • 75 m: caída muy contenida; corrección mínima.

  • 100 m: –12 a –20 cm (según arma, choke y lote).

  • Viento 10 km/h cruzado a 100 m: del orden de 8–12 cm de deriva.

Precisión realista (lisa + apoyo)

  • 50 m: grupos 5–6 cm con tirador entrenado.

  • 100 m: 10–15 cm alcanzables en conjuntos afinados (arma + choke + munición).

Traducción al lance: a 96 m, con apoyo sólido, gatillo limpio y corrección por la caída que tengas anotada, el tiro ético es perfectamente viable. Eso fue exactamente lo que sucedió.

 


Técnica aplicada: cómo repetir un 96 m con escopeta (con seguridad)

1) Puesta a cero y DOPE personal

  • Cero a 50 m con la misma munición.

  • Verifica 75 m y 100 m y anota tu caída real.

  • Ensaya correcciones con viento cruzado (10–15 km/h) para interiorizarlas.

2) Apoyo y disparo

  • Prioriza apoyo reproducible (trípode, árbol, mochila).

  • Respira–exhala–pausa–dispara; sin “empujar” la culata.

  • Si tu caída a 100 m es –18 cm, punto un palmo alto (ajustado a tu DOPE).

3) Selección del impacto

  • Tercio medio bajo (corazón–pulmones): colapso rápido, mínima merma de carne.

  • Evita hueso duro si buscas máximo aprovechamiento.

4) Ventana ética realista (lisa)

  • 0–100 m: zona de confort con Sauvestre si hay apoyo y DOPE.

  • 100–120 m: solo con condiciones perfectas y tabla propia verificada.

 


Camuflaje, acceso y viento: los tres pilares silenciosos

  • Camuflaje: la tela mimética que rompe silueta marca diferencia al atardecer. Control de brillos (cinta mate si procede) y guantes para evitar “parpadeos” de piel.

  • Accesos: entrar con el viento de cara o de través según embudos; evitar crestas recortadas.

  • Lectura térmica: al caer la tarde, los descensos de aire por vaguadas pueden traerte olor al objetivo; en Más de Conill hubo brisa mínima, ideal.

 


Seguridad y legalidad (España, recordatorio útil)

  • Capacidad en semiauto/corredera: 2+1 para caza; limitador instalado.

  • Plomo en humedales: prohibido disparar plomo en zonas húmedas designadas.

  • Horarios: dentro de luz legal diurna.

  • Fondo seguro: imprescindible con bala de escopeta; cuidado con piedra/roca (rebotes).

  • Chokes/munición: respeta indicaciones del fabricante y prueba tu combo antes del campo.

 


Equipo probado y “por qué” de cada pieza

Día 1 — El Rocío (monte cerrado)

  • Escopeta corredera, cañón corto, bala 12; choke abierto para precisión de slug.

  • Prioridad: reacción y contundencia a corta distancia en fronda.

Día 2 — La Baseta (ladera abierta)

  • Browning .30-06: trayectoria tensa y energía sobrada para 150–300 m.

  • Visor Vortex: buena transmisión de luz, campo de visión útil al amanecer/atardecer.

  • Trípode de rifle: estabilidad y repetibilidad del punto de impacto.

  • Escopeta semiautomática 12 con bala: respaldo inmediato para 0–80 m o jabalí inesperado en el fondo del barranco.

  • Resultado: sin tiro por ángulo sucio → decisión correcta.

Día 3 — Más de Conill (claro vespertino)

  • Semiauto 12 + Sauvestre.

  • Camuflaje mimético, apoyo controlado, telemetro.

  • 96 m medidos: primer tiro tan largo con escopeta para nosotros → éxito.

 


Próximo capítulo: Bergara Wilderness Sierra (.270 Win)

A finales de mes llega el Bergara Wilderness Sierra en .270 Win para recechos de corzo, ciervo y jabalí en Aragón y la Comunidad Valenciana.

  • .270 Win (130–150 gr): trayectorias muy tensas y energía 3.000–3.200 J; excelente para laderas tipo La Baseta y tiros medios-largos.

  • Ventajas: menos caída en 200–300 m, deriva contenida para su velocidad, retroceso moderado (se tira mejor).

  • Estrategia combinada: rifle para abierto/semidespejado; escopeta + Sauvestre se queda como solución top en monte sucio o lances cortos. Dos caminos, un mismo fin: ética y eficacia.

 


Lo que enseña un precinto bien trabajado

Este precinto no fue casualidad: fue el resultado de un plan con días y zonas, reconocimiento previo exhaustivo, rutas silenciosas y elección de armas por escenario. El lance del tercer día a 96 m con escopeta —el más largo que hemos hecho con lisa— nos sorprendió y, a la vez, confirmó que la bala Sauvestre estira con solvencia la eficacia de la escopeta cuando todo lo demás está en su sitio.

¿Quedaron zonas por disfrutar? , y volveremos el año que viene con aún más conocimiento del terreno. Porque la caza, cuando se hace bien, es respeto, técnica, emoción y futuro. Y ese futuro inmediato ya tiene nombre: Bergara Wilderness Sierra .270 Win, listo para escribir los próximos lances en Aragón y la Comunidad Valenciana.

 


Videos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video

 

 

 

Noticias y Reportajes relacionados

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments