Caza Mayor 

La Montería: Tradición, Pasión y Gestión Cinegética en Estado Puro

cazaytiro.es

 

Introducción: La Montería como Pilar de la Caza Mayor Española

La montería es, sin duda, la modalidad reina de la caza mayor en España. Combina tradición, organización, compañerismo, gestión sostenible y una pasión que trasciende generaciones. Se trata de una práctica única, regulada y planificada al milímetro, donde confluyen la estrategia cinegética, el respeto al medio ambiente y la cultura rural más auténtica de la península ibérica.


Historia de la Montería: Desde la Nobleza Medieval hasta la Gestión Actual

La montería tiene sus raíces en la Edad Media, cuando era practicada casi exclusivamente por la nobleza y la realeza como método de abastecimiento y entretenimiento. Reyes como Alfonso XI en Castilla y León ya mencionaban la montería en tratados cinegéticos del siglo XIV, describiéndola como la “caza noble de los montes”.

Con el paso de los siglos, la montería evolucionó desde ser un privilegio real hasta convertirse en una actividad organizada, legal y abierta a cazadores con licencia y formación. Hoy en día, más allá de su aspecto deportivo y social, la montería desempeña un papel crucial en la gestión poblacional de especies, evitando la sobreabundancia de ciervos y jabalíes y protegiendo así el equilibrio de ecosistemas y cultivos.


¿Qué es una Montería? Concepto y Organización

La montería consiste en una cacería colectiva donde un grupo de cazadores (monteros) se reparte en puestos estratégicos (armadas) mientras las rehalas (grupos de perros con sus rehaleros) baten el monte, levantando a los animales y guiándolos hacia los puestos.

Elementos clave en una montería:

  • Organización previa: delimitación de manchas, sorteo de puestos y planificación de seguridad.

  • Rehalas: suelen constar de entre 10 y 15 perros de razas valientes y resistentes como podencos, mastines y alanos.

  • Puestos: colocados en zonas de paso, cortaderos o testeros, con tiraderos seguros y amplios.

  • Resaque: batida del monte por los perreros y rehalas, quienes animan la jornada con sus voces y caracolas.

 


Especies Habituales en Montería

  1. Ciervo (Cervus elaphus): el rey de la montería, especialmente durante la berrea.

  2. Jabalí (Sus scrofa): especie clave en el control poblacional por su rápida reproducción.

  3. Gamo (Dama dama): frecuente en fincas cercadas, apreciado por su trofeo.

  4. Muflón (Ovis orientalis musimon): menos habitual, pero presente en monterías de alta montaña o fincas especializadas.

 


Razas de Perros Empleadas en Montería

  • Podenco Andaluz y Podenco Campanero: incansables rastreadores, valientes con el jabalí.

  • Mastín Español: protector de las rehalas frente a animales heridos.

  • Alano Español: raza recuperada para agarre y sujeción de reses peligrosas.

  • Griffon Nivernais y Sabueso: excelentes en rastro frío y heridos.

 


Armas y Municiones Utilizadas en Montería

  • Rifles semiautomáticos: como Browning BAR o Benelli Argo, permiten repetir rápido ante varios animales.

  • Rifles de cerrojo: Bergara B14, Tikka T3x y Sako 85 por su fiabilidad.

  • Calibres más usados: .30-06 Springfield, .300 Win Mag, .308 Winchester y 8×57 JS, elegidos por su contundencia y versatilidad para caza mayor.

 


Modalidades de Montería

  1. Montería abierta: sin cercados, animales salvajes y libres.

  2. Montería en cercado: en fincas privadas, con mayor densidad y gestión intensiva.

  3. Montería de gestión: orientada a control poblacional sin búsqueda de trofeos.

  4. Montería de trofeo: centrada en ciervos, gamos o muflones selectos para obtención de medallas.

 


La Seguridad en Montería

La seguridad es la máxima prioridad. Cada puesto tiene su campo de tiro limitado, las rehalas llevan chalecos reflectantes y los organizadores instruyen sobre las normas antes de comenzar. El uso de ropa de alta visibilidad es obligatorio, así como la verificación de ángulos y distancias antes de disparar.


Trofeos y Gestión Sostenible

Aunque los trofeos forman parte de la montería, el verdadero objetivo es la gestión de las poblaciones para evitar enfermedades como la tuberculosis bovina o daños a cultivos. Las juntas de carne y mediciones de trofeos se realizan al final de la jornada, donde se exponen las piezas abatidas con respeto y solemnidad.


La Jornada de Montería: Un Ritual Social

La montería es también un acto social. Desde el desayuno y sorteo, pasando por el emocionante día de caza, hasta la comida final, donde los monteros comparten anécdotas y celebran el éxito colectivo de la jornada.


Zonas de España Famosas por Sus Monterías

  • Sierra de Andújar (Jaén): la catedral de la montería española.

  • Montes de Toledo (Toledo y Ciudad Real): inmensos encinares y fincas legendarias.

  • Extremadura (Cáceres y Badajoz): cotos con alta densidad de jabalí y venado.

  • Sierra Morena: referente histórico con fincas emblemáticas.

  • Salamanca y Ávila: fincas de monte bajo y encinar, ideales para gamos y ciervos.

 


Curiosidades

  • El toque de caracola sigue usándose para inicio y fin de la montería.

  • Algunas fincas ofrecen monterías nocturnas de jabalí bajo luna llena.

  • Los mejores monteros estudian el viento y la querencia para elegir sus tiros.

 


Datos Interesantes

  • Más del 70% de las cacerías de ciervo y jabalí en España se realizan en montería.

  • Genera miles de empleos directos e indirectos en el medio rural.

  • Es considerada Bien de Interés Cultural en regiones como Andalucía por su valor patrimonial.

 


Resumen Final

La montería no es solo caza; es cultura, tradición y gestión responsable de la fauna. Combina pasión, estrategia y compañerismo en un ritual que se vive con respeto, ética y orgullo. Participar en una montería es formar parte de un legado cinegético milenario, que sigue vivo gracias al equilibrio entre la caza sostenible y la conservación de nuestros montes.


Videos:

 

Noticias y Reportajes relacionados

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments